La Cigarra y la Hormiga
|
||||||||
|
||||||||
ACTIVIDAD
1
|
||||||||
Objetivos
|
Conocer
el género literario: la fábula.
|
|||||||
Contenidos
|
Uso
de los tiempos verbales característicos de la narración.
|
|||||||
Principales destrezas
|
Comprensión
auditiva y expresión oral.
|
Temporalización
|
10
min
|
|||||
Estado
|
Presentación
|
Agrupamiento
|
Gran
grupo
|
|||||
Descripción:
Con imágenes de
distintas fábulas así como de fotos de los grandes escritos de fábulas de la
literatura universal, Esopo, La Fontaine, Samaniego…, se realizan preguntas
sobre qué tipo de historia creen que van a ver, qué clase de escritos son las
que tienen animales por protagonistas, como se llama la enseñanza moral que
tienen estas historias...
Se realiza una nube
de palabras a través de la aplicación Wordle y quedan subidas en el blog.
|
||||||||
ACTIVIDAD
2
|
||||||||
Objetivos
|
Conocer
el género literario: la fábula.
|
|||||||
Contenidos
|
Uso
de los tiempos verbales en pasado característicos de la narración.
|
|||||||
Principales destrezas
|
Comprensión
oral y expresión escrita
|
Temporalización
|
15
min
|
|||||
Estado
|
Práctica
Controlada
|
Agrupamiento
|
Parejas
|
|||||
Descripción
Se les pasará
el video la fábula “La cigarra y la hormiga” y se harán las paradas
necesarias para estar seguro de la comprensión de la historia.
Se realiza un
cuestionario sobre el contenido del video a través de la aplicación Survey
Planet.
|
||||||||
ACTIVIDAD
3
|
||||||||
Objetivos
|
||||||||
Contenidos
|
La
fábula moderna.
|
|||||||
Principales destrezas
|
Compresión
lectora, expresión y comprensión oral.
|
Temporalización
|
45
min
|
|||||
Estado
|
Práctica
semi-controlada.
|
Agrupamiento
|
Individual
|
|||||
Descripción
A través de la aplicación para tablets y
smartphones Smile
and Learn, “El hormiguero”,
la importancia de la verdad” leerán y verán la historia de “El hormiguero y
realizarán las actividades interactivas propuestas.
|
||||||||
ACTIVIDAD
4
|
||||||
Objetivos
|
Desarrollar la expresión
oral y escrita.
Fomentar el trabajo en equipo y la
interactividad entre los alumnos.
|
|||||
Contenidos
|
Creación
y diseño oral y plástico de historias creadas.
|
|||||
Principales destrezas
|
Expresión
oral y escrita, interacción.
|
Temporalización
|
50
min
|
|||
Estado
|
Producción
|
Agrupamiento
|
Pequeño
grupo.
|
|||
Descripción
Se
formarán dos grupos que deberán crear su propia fábula. Cada grupo debe
elegir los personajes, el contexto, etc. y seguir la estructura de Presentación-Nudo-Desenlace-Moraleja. La técnica para crear su fábula será, a
partir de una premisa que puede ser dada por el docente: “En el pantano un día, apareció un
cocodrilo al que no le gustaba el agua, y eso un gran problema, si eres un
cocodrilo…” y el siguiente niño seguirá la historia integrando los demás
personajes elegidos y creando el nudo de lo que será la fábula, el desenlace y
la moraleja. Una vez que tenemos
historia terminada y después de la supervisión del docente, cada niño cogerá
una parte de la fábula para crear un dibujo adecuado a esa parte. El
resultado final se escaneará y se subirá a la plataforma Calameo.
|
||||||
ACTIVIDAD
5
|
||||||
Objetivos
|
Desarrollar la comprensión lectora.
Fomentar
el trabajo en equipo y la interactividad entre los alumnos.
|
|||||
Contenidos
|
Dramatización
de historias.
|
|||||
Principales destrezas
|
Comprensión
auditiva y expresión oral.
|
Temporalización
|
50
min
|
|||
Estado
|
Producción
|
Agrupamiento
|
Pequeño
grupo
|
|||
Descripción
Por
grupos deberán hacer una dramatización del texto que han creado. Deberán ensayar, adecuar las voces al
contexto y los personajes, intentando expresar las emociones que el texto
sugiera…
La
representación final, se grabará en video
y se subirá al blog.
|
||||||
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
- Instituto
Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Madrid:
Biblioteca Nueva.
- VV.AA.
(2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación. Madrid: MECD y Anaya.
- Rodari,
G. (1968) Cuentos para Jugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario